En esta primera edición, me dedico a hacer una comparativa y un pequeño análisis entre 2 representantes del sub-genero biográfico en el cine musical de los últimos años.
Por un lado la aclamada y remunerada “Bohemian Rhapsody(2018)”, ganadora de 2 Golden Globes y 4 Premios Oscar. Recaudando más de 900 millones de dólares, regalándole un homenaje contemporáneo a todos los fanáticos de Queen del siglo pasado y acercando el talento revolucionario de la banda de los 80s a las nuevas generaciones.
Por otro lado, la menos reconocida, perfil bajo que sorprendió a la critica pero no al público, la singular “Rocketman(2019)”. La cinta ganadora de 2 Golden Globes y 1Premio Oscar recaudó mucho menos que su par quedándose en poco mas de 195 millones de dólares. Con una visión y presupuesto más minimalista, centra su historia en el ascenso y decaída del particular astro musical que fue Elton John.
Interpretaciones magistrales
Uno de los puntos más destacados de estas revisiones biográficas de artistas multitudinarios, son las interpretaciones. Francamente sublimes, la actuación de Rami Malek como Freedie Mercury le valió el Oscar a Mejor Actor de la edición número 90 de los premios de la academia. Sin embargo, quien no tuvo el reconocimiento que se merecía fue el fantástico Taron Egerton. El joven actor personifico al legendario Elton John pero con un acercamiento mucho más personal e intimo a su vida.
Ambos actores desempeñaron los mejores papeles de sus carreras en un genero cinematográfico tan interesante y complejo como lo es el musical. Ayudados por un gran parecido con las versiones jóvenes de los artistas y con un excelente trabajo de maquillaje y vestuario, ambos filmes son comparables en la veracidad con la realidad de la época.
El hito mas importante de estas 2 interpretaciones se da en la similitudmilimétrica de las performance en el escenario de los artistas reales y los actores durante el largometraje. Como detalle, ambos filmes finalizan con un remake excelso de un famosísimo concierto de Queen y de un famosísimo videoclip de Elton John; es en estas escenas donde las representaciones de los protagonistas llegan al más alto nivel.
Homenaje vs Narrativa
Aquí es donde el análisis se diverge en 2 aristas, donde Bohemian Rhapsody se queda en la superficialidad de su excelente producción a forma de homenaje; Rocketman profundiza en la psiquis de su protagonista, las consecuencias de su vida y las decisiones que lo llevaron a la decadencia luego de la explosión de su carrera.
La cinta centrada en Queen peca de básica en su desarrollo pero especialmente en el 3er acto y final donde no se le termina de dar un verdadero final a los arcos argumentales de los personajes. Sino apela a la espectacularidad de una representación fantástica de 20 minutos corridos de uno de los recitales mas recordados de todos los tiempos, a modo de homenaje y goce de sus millones de fanáticos.
Por otro lado, la menos ampliamente menos popular historia del autor de “Tiny Dancer”, denota un guion más interesante forjando las relaciones, giros argumentales y crudeza de la película alrededor de la mucho mejor explorada vida de Elton John. Finalizando con una evolución del protagonista lo suficientemente satisfactoria como para considerarlo una sub trama mucho mejor lograda.
En conclusión, el espectáculo visual, sonoro, actoral, cumbre de emociones de Bohemian Rhapsody esta muy por encima del de su par. Sin embargo, es en las características más arraigadas a la propia cinematografía lo que separa en calidad a ambas películas. Dejando, en mi opinión, a Rocketman como el film más completo y valioso entre las dos.
Ante más de 2300 personas, Luceros el ojo daltónico generó un hecho histórico tanto en la banda como en la ciudad. Debido a que una banda local nunca había logrado llenar el estadio Casanova.
Se realizó una previa en la Plaza Pellegrini, ubicada a una cuadra y media del lugar donde sería el encuentro con la banda.
Durante el recital, presentaron una nueva canción (“Una imagen de mí”), la cual estará en el nuevo EP.
Después de la presentación, subieron un vídeo en sus redes mostrando lo que fue esa noche. Además, mostraron las próximas fechas.
Los primero pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del Río Nilo, por entonces un conglomerado de marismas foco de paludismo, escapando de la desertizacíon del Sahara. Las comunidades originales hicieron habitales el país y se estructuraron en regiones llamadas nomos
El Antiguo Egipto fue una civilización que nació en las orillas del Río Nilo. Esta comprendido entre el 4.000 y 1000 A.C alcanzando tres etapas de esplendor faraónico llamadas: Imperio Antiguo desde el 2.700-2.225 A.C o Imperio Medio hasta el 1.800 A.C o Imperio Nuevo hasta el 1,070 A.C. Se extiende desde las primeras cataratas del Río Nilo, al mar Mediterráneo con una gran influencia en todo oriente y parte de África. En el imperio Antiguo es la época de las grandes pirámides. En el Imperio Medio es un periodo de gran expansión y prosperidad económica.
En los huertos se cultivaba: Lentejas, Cebollas, Puerros,Pepinos, Lechugas, ademas de uva, dátiles e higos. Entre los animales que criaban estaba: El cerdo, la oveja. la cabra, el pato y el ganso. Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras de cultivo, esto permitía cultivar muchas clases de cereales. La economía era un modo valor riqueza de las personas. Durante la mayor parte de su existencia el Antiguo Egipto fue el país mas rico del mundo.
La organización política y social de Egipto se ve refleja tanto en su religión como en su arte. No hay una organización política estable en todos los momentos. Es una monarquía absoluta dirigida por el faraón, que es considerado como un dios y al que se le representa con una serie de símbolos característicos:
•La doble corona, que son las dos coronas unificadas y con el Ureus (La cobra) o una de ellas brazos cruzados sobre el pecho; en una mano sosteniendo un flagelo (látigo) con tres flecos dorados y en la otra un cetro ( o cayado) curvado vestigio de la vida que lleva en un principio el pueblo egipcio cuando eran nómadas. Estos símbolos tambien lo lleva el dios Osiris.
El faraón estaba siempre acompañado por sus gobernantes que estaban relacionados con la nobleza y son los que realizan las tareas administrativas y políticas.
El Arte Egipcio
El arte egipcio es indudablemente, la manifestación artística que mas ha subyugado al hombre moderno. La civilización egipcia no solo creo una arquitectura, escultura y pintura de impresionante belleza, sino tambien toda una cultura que ha hecho soñar a investigadores, literarios y personas corrientes, donde se funde lo histórico lo mítico y lo misterioso, el arte egipcio es un arte que esta muy relacionado con el medio en el que se desarrolla.
Una pirámide es un enterramiento cuya forma tiene un simbolismo religioso y ciertamente político. ¿Que es el simbolismo? es la representación de Ra, dios del Sol en todo su esplendor. Ra se encuentra en la cúspide y llega al suelo mediante los lados de la pirámide y abarca toda tierra de Egipto. El simbolismo político seria la relación entre la divinidad y el faraón.
Las pirámides mas antiguas son las de Zoser de la dinastía III y las de Snefru de la dinastía IV. Zoser es unos de los faraones mas representativos. La pirámide de Zoser esta en Saqara. Tiene seis escalones ascendentes que llegan a los 60m de altura.
Pirámide Keops
Es la mas importante de Egipto mide 146 metros de altura. La entrada esta situada a 18 metros de altura. En el lado este hay tres pirámides que pertenecen a tres reinas. En el lado oriental hay restos de un templo y de una ciudad funeraria para los obreros, sacerdotes, etc.
Luego de el partido disputado el domingo 8 de diciembre en el estadio monumental a las 21:45, los hinchas aguardaron 15 minutos para arrancar con los festejos de el aniversario de aquella Copa Libertadores eterna.
El resultado del partido no fue muy agradable para los fanaticos de River, ya que San Lorenzo se llevo una gran victoria del Monumental y asi cortó una racha de 15 años sin ganar en ese estadio.
Igualmente esto no opacó los festejos de el 9 de diciembre y a estadio repleto los hinchas y jugadores recordaron esa final historica.
Marcelo Gallardo tomó el micrófono y en la mitad del campo de juego, les brindó unas palabras de agradecimiento a los hinchas y hasta se animó a cantar con ellos.
Luego de los festejos post partido, en la tarde se convocaría a los fanaticos a revivir ese partido inolvidable, que seria proyectado a las afueras del Estadio Antonio Vespucio Liberti .
Para darles un regalo a los hinchas de River, recordamos el famoso relato de Mariano Closs en el tercer gol del millonario.
Es algo muy habitual descargar una aplicación y al momento de aceptar los términos y condiciones, para ahorrarnos unos minutos de nuestro valioso tiempo, no leemos en absoluto ningún punto de estos.
Esto nos puede generar algunos problemas aunque posiblemente no nos demos cuenta de que se estén llevando a cabo.
Estos son algunos términos y condiciones de Internet, los cuales resultan bastante comunes pero estaremos brindando información personal y el permiso para que los dueños de dicha aplicación hagan lo desen con nuestros datos:
Google: Toda información que Google obtenga de nosotros, puede ser usada para cualquiera de sus servicios. Esto es algo bueno para mejorar sus búsquedas y adecuarlas a nuestras necesidades, pero también la utilizan para enseñarnos publicidad adaptada a cada uno de nosotros. Básicamente al aceptar esos términos o condiciones de uso, les estamos dando permiso para almacenar todos nuestros datos y usarlos según les convenga.
Facebook: Esta red social es quizá la que más controversia genera en sus condiciones de uso. Principalmente deja claro en sus términos de uso que todo lo que subas a su red social (fotos, videos, estados, información etc.) pasa a ser de su propiedad. Es decir que cualquier información tuya que subas a tu muro, puede ser usada por Facebook. De hecho, si subes una foto, y quieres borrarla, no puedes. La puedes deshabilitar, para que no sea accesible desde tu muro, pero queda en sus servidores.
YouTube: De manera similar a lo que Facebook hace con tu información, también lo hace YouTube con los videos que subimos. Tienes la opción de borrarlos, pero YouTube se reserva el derecho a retenerlos aunque no reproducirlos.
Twitter: Aunque esta red social sale bien parada de las valoraciones realizadas sobre su política de términos y condiciones de uso, se reserva el derecho a cambiarlos sin consultar a sus usuarios. Con esto se reserva un as en la manga por si en un futuro quisiera poseer los derechos de nuestros tweets y fotos como hace Facebook, por ejemplo.
Para prevenir esto y no tener que perder todo tu tiempo leyendo los largos y tediosos testamentos, llenos de términos que posiblemente no comprendamos, existe una extension llamada Terms of Service; Didn’t Read la cual agrupa y analiza los ‘Términos y Condiciones’ de los servicios más usados en internet y les otorga una calificación, donde A es la mejor nota y E la peor, según las condiciones que se le imponen a los usuarios y el uso que se hace de sus datos.
El domingo 18 de febrero del 2019, alrededor de las 15hs, El Plan de la Mariposa se subia por primera vez al escenario del Cosquin Rock en Cordoba.
Con un poco mas de 700 espectadores, el conjunto neuquino interpreto sus canciones mas conocidas y como es habitual en sus recitales, puso a bailar a todas las personas presentes.
El ultimo disco lanzado por los hermanos Andersen, Devorando Intensidad, es uno de los mas escuchados. Aquí pueden escucharlo:
Si
cada vez que aquellos dementes ecologistas nos advertían este desastre les hubiésemos
prestado oído; si antes de estallar a carcajadas cuando predecían este presente
como un futuro posible en ese entonces, si hubiésemos escuchado, hoy tal vez
las cosas serían diferentes. No hay dudas de eso.
En el año 2045, a 100 años
de finalizada la espantosa y bizarra Segunda Guerra Mundial, se desencadenó la
tercera, llamada “La Número Tres”: tres veces más atroz, tres veces más
dolorosa, tres veces más destructiva.
Pero no fue causada por
ideas anarquistas, ni diferencias de raza o color. Tampoco estuvo arraigada a
principios religiosos, culturales o sociales, ni siquiera económicos. La Número
Tres no discriminaba a países ricos ni pobres, libres ni esclavos, centrales o
periféricos. En La Número Tres todos los países dejaron hasta lo último que
tenían en las trincheras.
No se buscaba controlar los
últimos pozos de agua dulce, no (ese problema había sido resuelto por un
científico austriaco por medio de una desalinización del agua del mar,
separando las partículas de sodio mediante una especie de decantación
computarizada).
En La Número Tres se
disputaba el derecho al aire puro.
Bombas atómicas lanzadas al
azar como avioncitos de papel en una tarde de primavera, destruían ciudades y
campos; países enteros acabaron en la ruina, las principales capitales del
mundo como Paris, Berlín, Ámsterdam, Washington y Londres quedaron bajo los escombros.
La ONU, la OMS y el Banco
Mundial desaparecieron, entregando la situación a la espontanea desesperación
de los aturdidos líderes de las naciones.
Sólo quedó funcionando “La
Fábrica”. Fue lo único inmune a las armas de destrucción masiva.
Ahora la situación se está
calmando pero quedaron cifras desconcertantes. De los 9 billones de habitantes
que había en 2040, justo antes de que comience La Número Tres, quedaron 70
millones de personas en el mundo concentradas en sólo un punto del planeta. Lógicamente
es el lugar donde se encuentra La Fábrica, la fábrica de aire puro.
En la República Democrática
del Congo se encuentra hoy el 96% de la población mundial, comprendida
mayormente por africanos y dos pequeñas fracciones de latinos y asiáticos. Mi
amigo Cho Meng, un coreano con mucho talento, encontró la forma de devolver el
aire puro a la atmósfera, usando el mismo aire contaminado filtrándolo por una
especie de pulmón gigante artificial.
Acá estamos, comenzando de nuevo, sin el viejo continente pisoteando nuestro desarrollo y sin Estados unidos entrometiéndose en asuntos ajenos. Ellos ya no existen. Son parte de un mundo olvidado y dejado atrás; pertenecen a la vieja historia de la civilización.
La Número Tres depuró el
planeta. Lo que quedó de la guerra fue lo más salvaje. La selección natural se
hizo cargo de elegir a los sobrevivientes, los de raza fuerte, los de ideas
firmes, los hijos de la tierra.
Hoy, primero de Enero de
2100, comienza un nuevo siglo, el siglo 22, recordar y reflexionar es lo que
queda por hacer.
En este ámbito de los videojuegos tan criticado en nuestro país, se encuentra compitiendo a nivel internacional Ignacio Meyer alias “Meyern” jugador profesional de Counter-Strike Global Offensive.
Meyern de
tan solo 17 años, representa al equipo de Sharks Esports (Organización
brasilera), se encuentra viviendo en un “bunker” de entrenamiento con todos sus
compañeros en Estados Unidos, más exactamente en Dallas. El joven nacido en la
provincia de Santa Fe, tiene un contrato profesional con esta organización y es
remunerado en dólares.
Ignacio
compite desde los 16 años y pudo jugar para las dos organizaciones más grandes
del país (Isurus Gaming y Furious Gaming), consiguiendo con este ultimo dos
torneos presenciales como son: La Copa Aorus LATAM cono sur y Temporada de
Juegos.
Metiéndonos
de lleno en su actualidad, como player, es considerado uno de los mejores de
américa y ahora que se encuentra compitiendo a nivel mundial, se nota en su
rendimiento que Meyern tiene un gran futuro que exprimir.
En este poco
tiempo que se encuentra jugando para el equipo brasilero, el y sus compañeros
han conseguido varios logros que los posiciona como una gran organización,
algunas de ellos fueron: La hazaña vs
Team Liquid (Mejor equipo de américa), consiguieron ganarle en dos mapas
consecutivos y la gran partida que hicieron contra los daneses de Astralis, que
hoy en día según el ranking mundial, son considerados los mejores.
Hoy la
comunidad de deportes electrónicos en Argentina ha crecido mucho,
competitivamente se han creado en estos últimos años mas de diez equipos, este
ultimo año son siete los jugadores que emigraron a otros países para poder
vivir de esto.
A pesar de varias criticas que reciben, de personas que quizás no estan bien informadas, esta comunidad está progresando mucho, acompañada de un gigante publico y del talento que nace en las distintas organizaciones de los distintos videojuegos.
Los “antivacunas” son, junto a la obesidad, la contaminación, el ébola, el dengue y el Sida, las más grandes amenazas a las que la Humanidad se enfrentará en 2019, según estima la Organización Mundial para la Salud (OMS).
La OMS calcula que las vacunas salvan entre 2 y 3
millones de vidas al año, y que si se universalizaran, lo harían con otro
millón y medio.
Pero del otro lado, se encuentra este grupo de personas
que deciden no vacunarse y en casos peores, no vacunar a sus hijos. Para actuar
así, se basan en los siguientes argumentos:
La seguridad: las vacunas “no son
seguras”; “causan las enfermedades que dicen curar”; “producen otras
enfermedades”, como el autismo y que “tienen efectos secundarios fatales”.
La efectividad: “No está demostrado que
las vacunas funcionen; las vacunas no siempre funcionan, y hay alternativas
mejores”.
La importancia: los argumentos más
localizados promulgan ideas no respaldadas por la evidencia y el consenso
profesional: que las vacunas “previenen enfermedades que ya no existen”, que
“es mejor enfermar que vacunarse” y que “no es necesario vacunarse”.
Las creencias personales o
sociales: las
vacunas “son una estafa de las farmacéuticas”, los Gobiernos “están aliados con
las farmacéuticas”, la información que se da de las vacunas “no es fiable o es
incompleta” y que “las alternativas naturales son mejores”.
Ahora, vamos a ver la contraposición de estos argumentos,
para desmentirlos y explicar porque razón hay que utilizar las vacunas:
La seguridad: Ningún estudio a gran
escala muestra que las vacunas aumentan el riesgo de enfermedades autoinmunes o
alergias. Sin embargo, varios estudios coinciden en que la frecuencia de dicha
enfermedad en niños vacunados (1 en 30.000) es mucho menor que en niños que
padecen la rubeola (1 en 3.000) o el sarampión (uno en 6.000)
La efectividad: Los niños están
expuestos a más antígenos en el ambiente cada día, que aquellos contenidos en
todas las vacunas que reciben. Esto, sin contar que las bacterias y virus en
una vacuna están inactivados.
La importancia: Si algunas enfermedades
son infrecuentes se debe precisamente a que la mayoría de las personas estamos
protegidas frente a ellas por las vacunas. Por otro lado, hay personas que
ignoran cómo son esas enfermedades (la polio, la difteria, la rubeola
congénita, el cáncer de hígado secundario a una hepatitis B…), no conocen su
gravedad ni tampoco la mortalidad que producen o el riesgo que supone
padecerlas.
Las creencias personales o
sociales: En
cuanto a la teoría de que no se debe intervenir o actuar sobre la naturaleza, podríamos
decir que los miopes no deberían usar gafas, que las personas mueran por una
apendicitis o que no haya partos por cesárea, por ejemplo.
Técnicamente, podemos encontrar solamente en la
definición de vacuna, como es su funcionamiento y llegar a la conclusión de que
estas no son una intervención a la naturaleza, sino un complemento que nos
ayuda a protegernos de futuras enfermedades y estar preparados para que nuestro
cuerpo las rechace:
Las vacunas le enseñan al cuerpo cómo
defenderse cuando los microorganismos, como virus o bacterias, lo invaden:
Las vacunas lo exponen a
uno a una cantidad muy pequeña y muy segura de virus o bacterias que han sido
debilitados o destruidos.
Su sistema inmunitario
aprende luego a reconocer y atacar la infección si uno está expuesto a ella
posteriormente.
Como resultado, uno no
resultará infectado o tendrá una infección más leve. Ésta es una forma natural
de hacerle frente a las enfermedades infecciosas.
Por último, ya se han presentado casos adonde muchos
chicos padecen enfermedades evitables mediante vacunas, debido a que los padres
son “antivacunas” y desprotegen la vida de sus hijos. A continuación, veremos
un caso de una madre que contagió a sus cinco hijos de sarampión, por tomar
este tipo de decisiones.
Luego de analizar esta problemática, podemos llegar a la
conclusión de que la vacuna posee muchos beneficios que nos prevén ante una
futura enfermedad, para que, en caso de llegar a alojar a un virus o bacteria
maligna, nuestro cuerpo la reconozca y actúe para rechazarla.
En cuanto a los antivacunas, estos están poniendo en
peligro la vida de muchos niños que no toman sus propias decisiones, por lo que
hay que fomentar en la educación, la utilización de las vacunas para que no
quepan dudas de que estas son un beneficio y no algo dañino para nuestro
cuerpo.
Catalina
Castro Krug una señora que con su larga edad (94)
sigue manteniendo esa alegría que tuvo siempre, con un padre uruguayo (Felicio
Castro) y una madre rusa (Margarita Krug) tiene una historia riquísima para
contarnos, desde la obligada salida de su familia de su país, su situación
económica en la familia, hasta la relación tensa que tenían con sus abuelos.
La
historia de su familia en argentina comienza con una llegada obligada al país
por una gran epidemia de viruela en Rusia, “Algunos de los hermanos de mi
madre se estaban enfermando y para evitar cualquier tragedia mis abuelos
decidieron venir a Argentina”
Cuando llegaron a suelo sudamericano se instalaron en una colonia rusa por poco tiempo y luego se asentaron en Pigüé, pueblo donde su madre Margarita conoce a Felicio y allí nace Catalina. Tiempo después de su nacimiento se mudaron a otro pueblo pequeño llamado Cascada y ahí es donde ella y sus hermanos se crían, “Con mis hermanos de chiquitos tratábamos de divertirnos lo más posible, ya que en este entonces cuando los mayores se juntaban a charlar nosotros no podíamos estar ahí y ni siquiera opinar sobre algo que ellos decían, era una cuestión de respeto”-cuenta la protagonista.
Catalina
relata con claridad como vivían en ese entonces en Cascada, “Nosotros con
mis padres vivíamos en una casa humilde y teníamos de vecinos a nuestros
abuelos ya que en ese entonces dejaron de compartir casa con nosotros”.
¿Cuál
era el trabajo de sus padres?
Mi
mamá era ama de casa cuidaba de mí y de mis hermanos y mi padre trabajaba en el
campo, era jornalero (recibía pagos diarios), nosotros dependíamos mucho de
cómo le iba a él en el día a día, por suerte mi papá sabia manejarse en muchas
tareas en el ámbito rural y no le era un inconveniente conseguir changas.
¿Cómo
era la relación con tus abuelos?
Los
abuelos eran de una personalidad muy cerrada, hablaban con muy poca gente, pero
conmigo y a algunos de mis hermanos no nos trataban bien, nos discriminaban,
solo por el hecho de ser de piel morena y no hablar su idioma. Distinta era la
relación que tenían con mis primos, ellos por ser de padre y madre de
nacionalidad rusa tenían una relación buena.
Como
relata Catalina ellos eran una familia de clase baja, sus hermanos mayores se
vieron obligados a dejar el colegio para ayudar a su padre en el campo.
Catalina tiempo después repetiría esa acción e iría al campo a ser de niñera.
La
llegada de la familia a Huanguelén, ya con los abuelos fallecidos, fue por
medio de un amigo de su padre que le recomendó mudarse a el pueblo ya que en
este “había más vida” y el trabajo en el campo era mucho mejor, Felicio no lo pensó
dos veces y por el futuro de su familia tomaron esa decisión.
Ya en Huanguelén el progreso en la familia se empezó a sentir, Catalina cuenta que su padre empezó a hacer más tareas en los campos y les empezó a ir mejor económicamente.
Con
17 años conoce en el pueblo a Domingo Alonso un hombre humilde y muy
trabajador, con quien en un tiempo se casaría, vivirían juntos y tendrían cuatro
hijos.
Ella
relata una anécdota de cuando Domingo fue a un remate solo a observar, ya que
este no tenía mucho dinero, cuando su esposo regresa con ella lo nota muy
contento y le pregunta que le pasaba, a esto Domingo responde que había
comprado un terreno y se lo habían dado a pagar en cuotas, esto los ayudaba
mucho ya que ellos no tenían dinero para poder comprarse un terreno al contado.
Esto
mejoraría en el tiempo, Domingo también trabajaba en el campo y una de sus
especialidades era la elaboración de rollos de fardo, “Sentí que al fin
habíamos progresado cuando Domingo pudo comprarse la máquina que hacía rollos” cuenta
Catalina con una sonrisa en su rostro. También resalta que cuando sus hijos crecieron
y empezaron a ayudar a Domingo con su labor, la familia empezó a estar mejor y
pudieron adquirir cosas que antes no podían.
Hoy en el año 2019 Catalina Castro Krug sigue viviendo en Huanguelén y en la misma casa que vivieron junto a Domingo (ya fallecido) y sus hijos. El 13 de septiembre nos recibió para contarnos su historia familiar y así poder ver reflejado como se vivieron los famosos “años dorados” en Argentina.